ORIGEN DE LOS BAÑOS FRÍOS
Durante la Edad del Hielo, nuestros antepasados se encontraron atrapados entre los glaciares y el océano. Tuvieron que recurrir a la vida marina para satisfacer sus necesidades dietéticas. En algún lugar de nuestra lejana historia, en plena Edad del Hielo, nuestros antepasados aseguraron su supervivencia y la de sus familias pescando en las aguas, cazando peces con arpones y luego cocinándolos al fuego. Para recrear estas condiciones, sumerjámonos en agua fría, reproduciendo así las situaciones a las que nuestro cuerpo se ha adaptado desde el principio de los tiempos.
Hipócrates
La terapia con frío tiene una larga historia, que se remonta a los escritos de Hipócrates alrededor del año 300 a.C., donde indicó que el agua fría era eficaz para el dolor y la inflamación, como el causado por un esguince de tobillo o un dolor crónico. (García et al., 2020)
En el imperio romano
El frigidarium era la zona de baño frío de las termas del Imperio Romano. El baño frío se solía tomar al final del ritual del baño para eliminar el sudor, reafirmar la piel, reactivar la circulación de líquidos, cerrar los poros y favorecer el bienestar general.
BENEFICIOS
01
REDUCCIÓN DE INFLAMACIÓN E HINCHAZÓN
El contacto de la piel con el agua del baño frío estrecha los vasos sanguíneos, disminuyendo el flujo sanguíneo y, por tanto, la inflamación y la hinchazón.
02
DEPRESIÓN ANSIEDAD
La inmersión en agua fría se asocia con la liberación de endorfinas, favoreciendo una sensación de bienestar y reduciendo los síntomas de estrés y ansiedad.
03
HUMOR Y FUNCIONES CEREBRALES
El agua fría aumenta el estado de alerta y la concentración. La liberación de endorfinas desencadena una sensación de bienestar y euforia, que puede provocar una sensación de “euforia” natural.HUM
04
MAYOR ENERGÍA Y RESILIENCIA MENTAL
Los baños fríos tienen un efecto revitalizante potente en el cuerpo, lo que lleva a un aumento en los niveles de energía. Soportar la exposición al agua fría ayuda a desarrollar la resistencia mental, ya que requiere superar el malestar.
05
RECUPERACIÓN MEJORADA
Cuando sales de un baño frío, los vasos sanguíneos se dilatan, lo que aumenta el flujo de sangre rica en nutrientes a los músculos y ayuda a eliminar los productos de desecho metabólicos que se acumulan durante el ejercicio. Pero en algunos casos no queremos contrarrestar la inflamación post-entrenamiento; por tanto es recomendable hacerlo antes de entrenar.
06
INMUNIDAD MEJORADA
La exposición regular al agua fría fortalece el sistema inmunológico al aumentar la cantidad de glóbulos blancos.
BAÑOS FRÍOS HOY
Hoy en día todavía disfrutamos de los mismos beneficios que nuestros antepasados, pero ahora tenemos más ciencia e investigación para comprender mejor el poder del agua fría en nuestro sistema inmunológico, nuestra salud mental, nuestro sueño, nuestra circulación sanguínea, nuestro dolor, nuestra inflamación, nuestra recuperación y mucho más.
Estudios científicos
Se han realizado decenas de estudios científicos que demuestran los numerosos beneficios del agua fría para el cuerpo humano. Aquí hay algunos.
Fortalecimiento del sistema inmunológico mediante la exposición al frío.
La exposición al frío mejora el bienestar general, aumenta los niveles de glutatión y favorece el aumento de células T asesinas y linfocitos.
Inflamación y exposición al frío.
Inmersión en agua fría versus crioterapia
Se ha demostrado que la inmersión en agua fría es más eficaz que la crioterapia. Además, el agua fría redujo el dolor muscular y aumentó los niveles de recuperación durante 24 a 48 horas después del ejercicio.
Actividad cardíaca mejorada
La inmersión repetida en agua fría mejora la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC).
La estimulación con frío antes del ejercicio aumenta la producción natural de testosterona en los hombres.
El innovador estudio japonés (Sakamoto et al., 1991) estableció que la estimulación con frío antes de andar en bicicleta aumenta la producción natural de testosterona en los hombres.
Liberación de norepinefrina provocada por la exposición al frío
Los escalofríos hacen que la grasa parda produzca calor y queme calorías.
Liberación de PGC-1α provocada por la exposición al frío
(PGC)-1α es miembro de una familia de coactivadores transcripcionales que desempeña un papel central en la regulación del metabolismo energético celular. Está fuertemente inducido por la exposición al frío, vinculando así este estímulo ambiental con la termogénesis adaptativa. PGC-1α estimula la biogénesis mitocondrial y promueve la transformación del tejido muscular hacia una composición de fibras más oxidativa y menos metabólicamente glucolítica, y participa en la regulación del metabolismo de carbohidratos y lípidos. Es muy probable que la PGC-1α esté estrechamente implicada en trastornos como la obesidad, la diabetes y la miocardiopatía. En particular, su función reguladora del metabolismo de los lípidos lo convierte en un objetivo atractivo para la intervención farmacológica en el tratamiento de la obesidad y la diabetes tipo 2.
Enlace de estudio